Las Jornadas tienen por título "La fábrica de la impunidad", para dar continuidad a las I Jornadas para la erradicación de la violencia sexual en Guadalajara
El 15 de noviembre de 2025 tendrán lugar las III Jornadas para la erradicación de la violencia sexual, bajo el título “La fábrica de la Impunidad”, con motivo del 25 de noviembre por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
La violencia contra las mujeres y niñas constituye una forma de terrorismo, al cumplirse los cuatro elementos comunes definidos por Xabier Etxeberria, en su libro “Las víctimas del terrorismo: quiénes son, qué implica serlo”, como “rasgos definitorios de la violencia terrorista en general". Estos rasgos son: 1) se trata de violencia directa; 2) genera dinámicas de terror; 3) tiene intencionalidad política; 4) se ejerce la violencia a través de una organización.
El terrorismo machista atenta contra la vida e integridad de millones de mujeres y niñas en el mundo entero, siendo el asesinato la punta más visible del iceberg, pero no la agresión más común contra nosotras, debiendo tenerse en cuenta las agresiones sexuales, la violencia machista en la pareja, la prostitución y la trata, la cosificación de los cuerpos de las mujeres, y un largo etcétera.
A pesar de que, gracias a la incansable lucha del feminismo, en España se han contabilizado las cifras históricas más bajas en 2020, 2021 y 2024, desde que se comenzaron a contabilizar de manera correcta en 2010; no podemos ni debemos normalizar el conteo de muertes de mujeres y menores a manos de hombres, en el contexto de la violencia machista. Según los datos oficiales de Feminicidio.net, en España, en 2020 se contabilizaron 88 feminicidios; en 2021, 83 víctimas; en 2022, 101 víctimas; en 2023, 103 víctimas; en 2024, 95 mujeres y menores asesinadas, y en este 2025 contamos ya 75 feminicidios en lo que va de año. Todo esto, teniendo en cuenta que hay decenas de países en los que estas cifras se multiplican de manera terrorífica. Ser mujer, no puede implicar ser un factor de riesgo para la vida, y es por esto, que el feminismo debe seguir trabajando por la erradicación de la violencia contra las mujeres y niñas del mundo entero.
Las Jornadas tienen por título "La fábrica de la impunidad", para dar continuidad a las I Jornadas para la erradicación de la violencia sexual en Guadalajara, “La Fábrica de los Horrores” , y las II Jornadas, “La fábrica de los Agresores”; en esta III Edición continua poniendo el foco en la impunidad de los agresores; aquellos que ejercen la violencia sexual sobre las mujeres y niñas, en distintos contextos, y con distintos objetivos, pero amparados en el mismo sistema estructural machista y misógino, con la complicidad de éste, y de quienes no hacen nada para evitarlo ni denunciarlo.
Para desgranar todo esto, desde la Asociación Mujeres Siemprevivas "contaremos con expertas en la materia, que, sin duda, arrojarán luz y pondrán el foco donde es necesario para perseguir la erradicación de la violencia sexual, analizando el papel clave de los agresores y sus cómplices en la articulación y sostenimiento del sistema machista que atenta contra la salud sexual de las mujeres y niñas, basado en la dominación del hombre y la sumisión de la mujer, a través del análisis de la ficción del consentimiento sexual, del mito de la violación, de la violencia sexual como arma de guerra y de la violencia sexual en el ámbito sanitario en distintos contextos globales".
· Rosa Cobo: profesora de Sociología en la Universidad de A Coruña, teórica feminista y escritora, con una trayectoria académica y política que ha resultado fundamental para dotar al movimiento feminista de herramientas teóricas sólidas, profundas y en diálogo con la realidad social que nos atraviesa. En su ponencia “La ficción del consentimiento sexual”, hablará sobre el debate acerca del consentimiento sexual, algo reciente en la sociedad española. Para las feministas, es imprescindible analizar las sombras patriarcales que envuelven el consentimiento sexual.
· Patricia de Santiesteban: Doctora en psicología clínica con 13 años de experiencia en prisión, en toda clase de programas de reinserción y acompañamiento a hombres, mujeres y madres; y ejerce también en su consulta privada, y es profesora asociada de la Universidad Autónoma de Madrid, con múltiples publicaciones en revistas internacionales. Autora de “El mito de la violación. La Bella Durmiente nunca fue una historia de amor”. En su ponencia “El mito de la violación”, Patricia expondrá y analizará la cultura de la violación desde el punto de vista de los agresores, así como los procesos que debemos conocer para poder cambiar las narrativas respecto a la violación, y con ello que disminuya la impunidad de los agresores.
· Nasara Said: Activista y divulgadora, Násara trabaja en una ONG y es especialista en Derecho Internacional, pero su tarea va mucho más allá de lo jurídico. Su enfoque nos ayuda a comprender la complejidad de los conflictos en Oriente Próximo, siempre desde una mirada que combina lo geopolítico con lo humano, y lo académico con lo vivencial. En su ponencia “La violencia sexual en contextos de guerra y ocupación”, Nassara nos hablará sobre el cuerpo de las mujeres como arma de guerra, donde la violencia sexual es el principal factor presente en los conflictos, tanto armados como coloniales; sobre cómo los hombres utilizan la violencia sexual como ataque a sus contrarios, para imponerse y marcar terreno, pero también sobre cómo las pertenecientes a estas sociedades son agredidas por los miembros de sus propios bandos; reflexionando sobre cómo conviven las mujeres en las sociedades agredidas con dicha violencia sexual.
· Benda Obad: Mujer, feminista y africana, saharaui nacida en los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia) y actualmente residente en España. Militante del Movimiento Feminista Saharaui y activista por la autodeterminación del pueblo saharaui. Médica intensivista de profesión, en su ponencia ”Mujeres y salud: una violencia normalizada. Crítica desde dentro y fuera del sistema sanitario” abordará la violencia contra las mujeres en el sistema sanitario, en distintos niveles y contextos, así como sus mecanismos de normalización, a través del análisis de diversos factores en el contexto global.
Tendrán lugar el día 15 de noviembre en el Salón de Actos del Centro San José de la Diputación de Guadalajara (C. Atienza, 4, 19001 Guadalajara). Serán en horario de mañana (de 10:30 a 14:00 horas) y de tarde (de 16:00 a 20 horas), contando con descanso para comer. Son totalmente gratuitas y, teniendo en cuenta el aforo limitado, la entrada es libre hasta completar aforo, contando con obsequios de asistencia para las primeras 150 personas, y una sorpresa final.
Toda la información disponible en https://mujeressiemprevivas.org/jornadas-violencia-sexual-2025/ y en nuestra cuenta de Instagram: @mujeres.siemprevivas
Estas jornadas están subvencionadas por el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha; y con la colaboración de la Diputación de Guadalajara, en la cesión del espacio.